INTRODUCCIÓN
La identificación de artículos botánicos puede lograrse mediante la aplicación de múltiples técnicas, incluyendo descripciones macroscópicas y microscópicas, análisis de ADN y medios químicos. El capítulo Identificación de Artículos de Origen Botánico 〈563〉 provee un análisis detallado de estos enfoques. La identificación química por lo regular emplea procedimientos cromatográficos o espectroscópicos para lograr la identificación mediante comparación de la huella dactilar contra la de un Estándar de Referencia, descripción de monografía o un cromatograma de referencia. La cromatografía en capa delgada (TLC) es una de las técnicas cromatográficas usadas de esta manera en las monografías USP para artículos botánicos. La cromatografía en capa delgada de alta resolución (HPTLC) es la versión más avanzada de la TLC (ver Cromatografía 〈621〉), y un procedimiento analítico general para la aplicación de HPTLC a la identificación de productos botánicos se describe en el capítulo Procedimiento de Cromatografía en Capa Delgada de Alta Resolución para Identificación de Artículos de Origen Botánico 〈203〉. En la HPTLC, la fase estacionaria consta de una capa uniforme, generalmente de 200 µm de espesor, de partículas irregulares porosas (tamaño de poro de 60 Å) de gel de sílice con un tamaño entre 2 y 10 µm y un tamaño promedio de partícula de 5 µm, además de un aglutinante polimérico y un indicador fluorescente (F254) recubriendo un soporte que por lo general es una placa de vidrio o lámina de aluminio. Otras fases estacionarias tales como fases unidas químicamente (C8, C18, CN, NH2; DIOL) o celulosa microcristalina, también están disponibles con y sin indicador fluorescente. Debido a la mayor eficiencia de separación de las partículas finas en la HPTLC, el sistema cromatográfico se miniaturiza, usando cámaras de desarrollo más pequeñas y distancias de desarrollo más cortas de 6–8 cm, en comparación con la TLC clásica, en el que se requieren 12–15 cm para una mejor separación. En consecuencia, se requiere menos fase móvil y menos tiempo para el desarrollo del cromatograma. Otro efecto de la miniaturización es el uso de volúmenes de muestra más pequeños, lo que resulta en la posibilidad de analizar más muestras por placa que con la TLC clásica.